Estación: CSS-SG03-01
Ubicación: N 5°56´49.5´´- W 75°03´5.1´´
Quebrada
Guineales, parte oriental de la cordillera Occidental
Objetivo: hacer un recorrido por la quebrada Guineales, el reconocimiento de las
características del terreno a gran escala, un esquema de todo el
recorrido de la quebrada con su orientación, sus respectivas barreras y el
tipo de depósitos.
Descripción del recorrido: el primer
afloramiento observado, presentaba en la parte superior, (arcillas, limos,
arenas y gravas) a razón del contacto erosivo, y en la parte inferior, se encontraron ortoconglomerados polimígticos embebidos en arenas finas.
Ortoconglomerados polinícticos
Ignimbrita
aglomerados
Basalto amigdaloide
Matriz del Aglomerado
Basalto rojo con alto contenido de Fe
Basalto
Estación: CSS-SG03-02
UBICACIÓN: N 5°56´49.2¨ - W 047°40´47.4´´
DIRECCIÓN Y BUZAMIENTO: N12°E/15°E
OBJETIVO: reconocer las características litológicas del afloramiento, y los
diferentes estratos.
DESCRIPCIÓN DEL AFLORAMIENTO: las capas que se observaron empezando desde
la parte superior fueron: gravas, arcillas, bloques, arenas y por último en la parte inferior, se encuentra un
material fino alterado.
Estación: CSS-SG03-03
UBICACIÓN: N 5°54´57.8¨ - W 75°53´16.1´´
OBJETIVO: identificar el origen de las pilolabas, y las
características litológicas del afloramiento.
DESCRIPCIÓN DEL
AFLORAMIENTO: el
afloramiento se presenta en la formación barroso de la edad cretácica, en el cual se
evidencian las pilolabas. Se observa una gran cantidad de familias de
diaclasas, lo que indica que es una zona de cizalla, además los niveles de
oxidación son muy altos y se ve de manera evidente la forma de almohadillas.
Las paleo-pendientes nos permiten identificar si las rocas están invertidas.
¿Cuál es el origen de las pilolabas?
Este
fenómeno ocurre en las lavas intermedias o máficas, las cuales son extruidas
por una dorsal oceánica donde existe una cadena de volcanes, la cual expulsa el
magma que alcanza la superficie, y por la diferencia de temperaturas se enfría
muy rápido, formando una especie de piel. Este magma sigue creciendo e
inflándose con más lava dando forma a una almohada. Este también se puede
producir en lagos profundos o en una cavidad de agua dentro de un glaciar.(fundamentos geológicos; R Wicander; pag202).
Estación: CSS-SG03-04:
UBICACIÓN: N 5°55´0.65¨ - W 75°53´17´´
DIRECCIÓN Y BUZAMIENTO: N270°E/75°E
OBJETIVO: comprender como se forman los coluviones y
como se da el flujo de escombros.
DESCRIPCIÓN DEL AFLORAMIENTO: se presentan sedimentos sueltos no
consolidados, que se depositan en la base de la ladera. Estos sedimentos están
embebidos en arenas muy finas o limos. Este afloramiento se presenta por la
alta escorrentía que presenta en su pendiente. Además Por estar al lado de una
carretera se puede prevenir el desgaste sembrando gramas o leguminosas que
tienen raíces fuertes como el maní forrajero, el cual protege de la erosión
superficial al suelo. También se utilizan algunas redes y geomembranas impregnadas con semillas de distintas especies para que germinen rápidamente y que generen una cobertura contra la erosión de los taludes.
Estación: CSS-SG03-05:
UBICACIÓN: N 5°54´56.5¨ - W 75°52´58.011´´
DIRECCIÓN: N25°E/22°E
OBJETIVO: levantar una columna estratigráfica del
afloramiento, para describir la ubicación vertical de unidades de
roca en un área específica y reconocer los estratos sedimentarios.
DESCRIPCIÓN DEL AFLORAMIENTO: se presentan cuatro estratos
diferentes, el primero es un estrato de materia orgánica, que por un contacto
erosivo se encuentra unido a se observó una capa de
ortoconglomerados polimígticos de , además de un estrato de limos. Y por último
entre una densa capa de vegetación, se observó una capa de ortoconglomerados
polimígticos. Esto solo es un fragmento de las diferentes columnas
estratigráficas.
ESTACIÓN:
CSS-SG03-06:
UBICACIÓN: N
5°59´58.4¨ - W 75°48´24.6´´
DIRECCIÓN: N55°E
OBJETIVO: para
este afloramiento se necesita reconocer la familia de las diaclasas, con el fin
de saber si hay un esfuerzo de cizalla.
DESCRIPCIÓN
DEL RECORRIDO:se presentan unos basaltos muy diaclasados, con
textura afanítica y composición básica de olivino, plagioclasas y piroxenos.
Pero al lado se presentan unos cuerpos con menos familias de diaclasas, lo que
indica que hubo dos tiempos diferentes de litificación.
Posterior a este afloramiento, nos encontramos con una
gran variedad de cuerpos rocosos, como lisos de falla, filonita y basaltos
grisáceos, lo que indica que hay un metamorfismo dinámico, y que se presenta
una falla de rumbo.
Esfuerzo de cizalla
Basalto alterado
Basalto
ESTACIÓN: CSS-SG03-07:
UBICACIÓN: N 6°0´1.8¨ - W 75°46´34.6´´
OBJETIVO: comprender el significado de budines y su
formación.
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO: se presenta un contacto fallado
entre rocas ígneas y metamórficas, dando paso a la formación de venas de cuarzo
por esfuerzos de distinción llamados “budines”
Fragmento de vena de cuarzo
No hay comentarios:
Publicar un comentario