OBJETIVO DE LA SALIDA: describir y analizar los diferentes elementos geológicos como manejo de mapa topográfico y geológico. además reconocer plegamientos, fallas, perfiles de suelos, geoformas, rocas y corrientes.
Estación: CSS-SG02-01
Estación: CSS-SG02-01
UBICACIÓN: N 06°26´53,7¨-W 075°44´37.4¨
OBJETIVO: reconocer en qué punto se forman los batolitos, y analizar la pendiente
de la quebrada.
DIRECCIÓN: N50E
DESCRIPCIÓN
DEL AFLORAMIENTO: el agua del río es cristalina, debido a
que no hay materia en suspensión. Su lecho es pedregoso y muy empinado,
con capacidad de mover grandes materiales que presentan meteorización
esferoidal. Estas rocas son conglomerados y granodioritas con presencia de
xenolitos, Que son fragmentos de
rocas envueltas en una roca más grande, en la cual, durante la última fase de
desarrollo y endurecimiento, ocurrió contaminación de la cámara magmática. Este
afloramiento hace parte del batolito antioqueño.
Quebrada de lecho pedregoso y de alta pendiente.
Estación: CSS-SG02-02
UBICACIÓN: N 06°02´24.1¨-W 075°12´59.7¨
OBJETIVO: interpretar mapas geotécnicos para saber el
presente pasado y el futuro.
DIRECCION: N32E
DESCRIPCION DEL AFLORAMIENTO: deposito
coluvial con flujo de lodo y de escombros por la alta pendiente, Esto provoca
una inestabilidad en el terreno, por lo cual las rocas que se depositan en la
parte de abajo, poseen meteorización esferoidal.
¿Cómo se
forma la meteorización esferoidal? : Ocurre por medio del choque del agua, que
fluye por las diaclasas, por lo que el cuerpo rocoso toma forma esferoidal.
Estación: CSS-SG02-03
UBICACIÓN: N 05°59´54.2¨-W 075°03´05.4¨
OBJETIVO: reconocer las características litológicas del
afloramiento, identificar el depósito de roca metamórfica y entender el
significado de estoraque.
DIRECCION: N36E
DESCRIPCION DEL AFLORAMIENTO: movimiento traslacional en un plano casi vertical en el cual fluye el agua, lo que permite que se forme un depósito de rocas metamórficas. Esta agua se mueve a través de los surcos. En la parte baja se encuentra el material menos erosionado, mientras en
la parte alta, en medio de los surcos, se encuentra saprolito granítico. También se presentan los estoraques, formados por percolación, en cuya parte superior se contienen un fragmento de cuarzo.
Saprolito de granitos
Estoraques
Estación: CSS-SG02-04
UBICACIÓN: N 05°53´40.6¨-W 075°51´30.9¨
OBJETIVO: reconocer la formación de los carbonatos y
aprender a elaborar la historia geológica del terreno a gran escala.
DIRECCION: N/A
DESCRIPCION DEL RECORRIDO: se realizaron varias semiestaciones en las
cuales se analizaron las características
litológicas del terreno. Al final se realizó una serie de diagramas que
permitieron interpretar todos los hechos geológicos para datar las rocas. Estas
son:
-Formación de carbonatos, en los mares.
-Se presenta compactación, y luego litificación de los carbonatos.
-A altas temperaturas se produce la re-cristalización
de de la caliza.
-Ocurre un enterramiento de la caliza a más de
10 km de profundidad.
-Se presentan procesos de metamorfismo.
-Por esfuerzos tectónicos, la roca aflora.
- Se expone a presiones atmosféricas y a meteorización.
-Disolución de mármoles.
-Se forman las estalactitas.
-Se forman las estalagmitas a partir de los depósitos de agua.
Río Claro
Roca deformada
Estalactitas
Deformación anticlinal y sinclinal
Muestras de mármol
Estación: CSS-SG02-05
UBICACIÓN: N 05°59´59.2¨-W 074°56´19.4´´
DIRECCIÓN: N31S
OBJETIVO: reconocer las familias de diaclasas de un afloramiento de roca
metamórfica.
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO: a los costados el río Dormilón se observan
grandes bloques de roca metamórfica con cuatro familias de diaclasa (cornubianas)
resultantes de un metamorfismo de contacto. La roca se encuentra
altamente alterada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario