sábado, 10 de mayo de 2014

salida Bolombólo


Objetivo de la salida: identificar y diagnosticar los diferentes modos de relieve y los diferentes movimientos en masa

Estación: CSS-SG03-01
Ubicación: N 5°56´49.5´´- W 75°03´5.1´´
Quebrada Guineales, parte oriental de la cordillera Occidental
Objetivo: hacer un recorrido por la quebrada Guineales, el reconocimiento de las características del terreno a gran escala, un esquema de todo el recorrido de la quebrada con su orientación, sus respectivas barreras y el tipo de depósitos.
Descripción del recorrido: el primer afloramiento observado, presentaba en la parte superior, (arcillas, limos, arenas y gravas) a razón del contacto erosivo, y en la parte inferior, se encontraron ortoconglomerados polimígticos embebidos en arenas finas.

Ortoconglomerados polinícticos
Ignimbrita

aglomerados


Basalto amigdaloide

Matriz del Aglomerado

Basalto rojo con alto contenido de Fe

Basalto


 

Estación: CSS-SG03-02
UBICACIÓN: N 5°56´49.2¨ - W 047°40´47.4´´
DIRECCIÓN Y BUZAMIENTO: N12°E/15°E
OBJETIVO: reconocer las características litológicas del afloramiento, y los diferentes estratos.
DESCRIPCIÓN DEL AFLORAMIENTO: las capas que se observaron empezando desde la parte superior fueron: gravas, arcillas, bloques, arenas y por  último en la parte inferior, se encuentra un material fino alterado.




Estación: CSS-SG03-03
UBICACIÓN: N 5°54´57.8¨ - W 75°53´16.1´´
OBJETIVO: identificar el origen de las pilolabas, y las características litológicas del afloramiento.
 DESCRIPCIÓN DEL AFLORAMIENTO: el afloramiento se presenta en la formación barroso de la edad cretácica, en el cual se evidencian las pilolabas. Se observa una gran cantidad de familias de diaclasas, lo que indica que es una zona de cizalla, además los niveles de oxidación son muy altos y se ve de manera evidente la forma de almohadillas. Las paleo-pendientes nos permiten identificar si las rocas están  invertidas.
¿Cuál es el origen de las pilolabas?
Este fenómeno ocurre en las lavas intermedias o máficas, las cuales son extruidas por una dorsal oceánica donde existe una cadena de volcanes, la cual expulsa el magma que alcanza la superficie, y por la diferencia de temperaturas se enfría muy rápido, formando una especie de piel. Este magma sigue creciendo e inflándose con más lava dando forma a una almohada. Este también se puede producir en lagos profundos o en una cavidad de agua dentro de un glaciar.(fundamentos geológicos; R Wicander; pag202).

pllow lavas








Estación: CSS-SG03-04:
UBICACIÓN: N 5°55´0.65¨ - W 75°53´17´´
DIRECCIÓN Y BUZAMIENTO: N270°E/75°E
OBJETIVO: comprender como se forman los coluviones y como se da el flujo de escombros.
DESCRIPCIÓN DEL AFLORAMIENTO: se presentan sedimentos sueltos no consolidados, que se depositan en la base de la ladera. Estos sedimentos están embebidos en arenas muy finas o limos. Este afloramiento se presenta por la alta escorrentía que presenta en su pendiente. Además Por estar al lado de una carretera se puede prevenir el desgaste sembrando gramas o leguminosas que tienen raíces fuertes como el maní forrajero, el cual protege de la erosión superficial al suelo. También se utilizan algunas redes y geomembranas impregnadas con semillas de distintas especies para que germinen rápidamente y que generen una cobertura contra la erosión de los taludes.



Estación: CSS-SG03-05:
UBICACIÓN: N 5°54´56.5¨ - W 75°52´58.011´´
DIRECCIÓN: N25°E/22°E
OBJETIVO: levantar una columna estratigráfica del afloramiento, para describir la ubicación vertical de unidades de roca en un área específica y reconocer los estratos sedimentarios.

DESCRIPCIÓN DEL AFLORAMIENTO: se presentan cuatro estratos diferentes, el primero es un estrato de materia orgánica, que por un contacto erosivo se encuentra unido a  se observó  una capa de ortoconglomerados polimígticos de , además de un estrato de limos. Y por último entre una densa capa de vegetación, se observó una capa de ortoconglomerados polimígticos. Esto solo es un fragmento de las diferentes columnas estratigráficas.

ESTACIÓN: CSS-SG03-06:
UBICACIÓN: N 5°59´58.4¨ - W 75°48´24.6´´
DIRECCIÓN: N55°E
OBJETIVO: para este afloramiento se necesita reconocer la familia de las diaclasas, con el fin de saber si hay un esfuerzo de cizalla.  
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO:se presentan unos basaltos muy diaclasados, con textura afanítica y composición básica de olivino, plagioclasas y piroxenos. Pero al lado se presentan unos cuerpos con menos familias de diaclasas, lo que indica que hubo dos tiempos diferentes de litificación.
Posterior a este afloramiento, nos encontramos con una gran variedad de cuerpos rocosos, como lisos de falla, filonita y basaltos grisáceos, lo que indica que hay un metamorfismo dinámico, y que se presenta una falla de rumbo.

Esfuerzo de cizalla

Basalto alterado
Basalto

ESTACIÓN: CSS-SG03-07:
UBICACIÓN: N 6°0´1.8¨ - W 75°46´34.6´´
OBJETIVO: comprender el significado de budines y su formación.


DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO: se presenta un contacto fallado entre rocas ígneas y metamórficas, dando paso a la formación de venas de cuarzo por esfuerzos de distinción llamados “budines”

Fragmento de vena de cuarzo


viernes, 9 de mayo de 2014

Salida a Rio Claro

OBJETIVO DE LA SALIDA: describir y analizar los diferentes elementos geológicos como manejo de mapa topográfico y geológico. además reconocer plegamientos, fallas, perfiles de suelos, geoformas, rocas y corrientes.

Estación: CSS-SG02-01
UBICACIÓN: N 06°26´53,7¨-W 075°44´37.4¨
OBJETIVO: reconocer en qué punto se forman los batolitos, y analizar la pendiente de la quebrada.
DIRECCIÓN: N50E
DESCRIPCIÓN DEL AFLORAMIENTO: el agua del río es cristalina, debido a que no hay  materia en suspensión. Su lecho es pedregoso y muy empinado, con capacidad de mover grandes materiales que presentan meteorización esferoidal.  Estas rocas son conglomerados y granodioritas con presencia de xenolitos, Que son fragmentos de rocas envueltas en una roca más grande, en la cual, durante la última fase de desarrollo y endurecimiento, ocurrió contaminación de la cámara magmática. Este afloramiento hace parte del batolito antioqueño.

Quebrada de lecho pedregoso y de alta pendiente.

Estación: CSS-SG02-02

UBICACIÓN: N 06°02´24.1¨-W 075°12´59.7¨
OBJETIVO: interpretar mapas geotécnicos para saber el presente pasado y el futuro.
DIRECCION: N32E
DESCRIPCION DEL AFLORAMIENTO: deposito coluvial con flujo de lodo y de escombros por la alta pendiente, Esto provoca una inestabilidad en el terreno, por lo cual las rocas que se depositan en la parte de abajo, poseen meteorización esferoidal.
¿Cómo se forma la meteorización  esferoidal? : Ocurre por medio del choque del agua, que fluye por las diaclasas, por lo que el cuerpo rocoso toma forma esferoidal.





Estación: CSS-SG02-03

UBICACIÓN: N 05°59´54.2¨-W 075°03´05.4¨
OBJETIVO: reconocer las características litológicas del afloramiento, identificar el depósito de roca metamórfica y entender el significado de estoraque.
DIRECCION: N36E
DESCRIPCION DEL AFLORAMIENTO: movimiento traslacional en un plano casi vertical en el cual fluye el agua, lo que permite que se forme un depósito de rocas metamórficas. Esta agua se mueve a través de los surcos. En la parte baja se encuentra el material menos erosionado, mientras en la parte alta, en medio de los surcos, se encuentra saprolito granítico. También se presentan los estoraques, formados por percolación, en cuya parte superior se contienen un fragmento de cuarzo.
                                                                         Saprolito de granitos
Estoraques

Estación: CSS-SG02-04
UBICACIÓN: N 05°53´40.6¨-W 075°51´30.9¨
OBJETIVO: reconocer la formación de los carbonatos y aprender a elaborar la historia geológica del terreno a gran escala.
DIRECCION: N/A
DESCRIPCION DEL RECORRIDO: se realizaron varias semiestaciones en las cuales se analizaron las  características litológicas del terreno. Al final se realizó una serie de diagramas que permitieron interpretar todos los hechos geológicos para datar las rocas. Estas son:
-Formación de carbonatos, en los mares.
-Se presenta compactación, y luego litificación de los carbonatos.
-A altas temperaturas se produce la re-cristalización de de la caliza.
-Ocurre un enterramiento de la caliza a más de 10 km de profundidad.
-Se presentan procesos de metamorfismo.
-Por esfuerzos tectónicos, la roca aflora.
- Se expone a presiones atmosféricas y a meteorización.
-Disolución de mármoles.
-Se forman las estalactitas.
-Se forman las estalagmitas a partir de los depósitos de agua.
-Se unen las dos anteriores, formando las columnas.




Río Claro
Roca deformada

 Estalactitas

 Deformación anticlinal y sinclinal

Muestras de mármol



Estación: CSS-SG02-05
UBICACIÓN: N 05°59´59.2¨-W 074°56´19.4´´
DIRECCIÓN: N31S
OBJETIVO: reconocer las familias de diaclasas de un afloramiento de roca metamórfica.
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO: a los costados el río Dormilón se observan grandes bloques de roca metamórfica con cuatro familias de diaclasa (cornubianas) resultantes de un metamorfismo de contacto. La roca se encuentra altamente alterada.


jueves, 8 de mayo de 2014

Salida Santafé de Antioquia

OBJETIVO DE LA SALIDA: reconocer las rocas en el terreno (Santafé de Antioquia) y manejar equipos geológicos.


Estación CSS-SG1-01
Ubicación: N 06°35´0.05´´- W 75°50´22.3´´
Objetivo: reconocer e identificar las características del afloramiento.
Dirección: N75°W
Descripción  del afloramiento: en este afloramiento de 170 m de ancho y 8.4 m de alto,  se reconoce la presencia de  rocas ígneas en todo su recorrido, además de  presentar  unas betas de calcita o cuarzo. Algunas muestras obtenidas tienen fenocristales como resultado de un enfriamiento lento en el proceso de cristalización del magma.




Estación: CSS-SG01-02
Objetivo: reconocer las diferentes capas de sedimentos y el tipo de contacto.
Dirección: N 60°W/150°
Características del afloramiento: se presenta en la parte superior, vegetación seguida de una secuencia de estratos sedimentarios, los cuales tienen un contacto de cizalla  con rocas ígneas. En la parte inferior se presentan ortoconglomerados polimígticos. Este afloramiento tiene 115 m de largo y 175 m de alto.




Capas de sedimentos

Ortoconglomerado polimígtico


Estación: CSS-SG01-03
Ubicación: N 06°34´40.1´´- W 75°47´49.7´´
Objetivo: reconocer la composición de las rocas que se encuentran a la orilla del río Cauca y su historia de formación.
Dirección: N 50°E
Características del afloramiento: el afloramiento está compuesto de anfibolitas con posibles rocas madre de diorita y andesita. Presenta agrietamientos que indican que su formación se presentó a poca profundidad. El metamorfismo es regional, y se produce a temperatura media y a alta presión. Este afloramiento se observó en la margen izquierda del río Cauca, con una altura cercana a los dos metros y una longitud de unos 20 metros.

Afloramiento de anfibolita en el río Cauca

Intrusión de cuarzo en anfibolita

Estación: CSS-SG01-04
Ubicación: N 06°34´47.9´´- W 75°48´0´´
Objetivo: reconocer e identificar las características del afloramiento y la historia de formación.
Dirección: S 10° W
Descripción del afloramiento: se presenta un bloque de anfibolita de 9.3m de alto y 6m de ancho, la cual es un  cuerpo de roca metamórfica formado a  alta  presión y temperatura media.


Muestra de anfibolita

Estación: CSS-SG01-05
Ubicación: N 06°34´5´´- W 75°48´36.7´´
Objetivo: reconocer el afloramiento y el tipo de foliación.
Dirección: S 10° E
Descripción del afloramiento: se presenta una foliación típica de rocas metamórficas, que contienen esquisto grafitoso con venas de cuarzo, formados a alta presión y bajas temperatura.

Esquisto grafitoso

Intrusión de cuarzo en esquisto grafitoso
Estación: CSS-SG01-06
Ubicación: N 06°30´59.9´´- W 75°49´16.4´´
Objetivo: aprender a identificar los canales y las barras de los ríos trenzados, y a medir la longitud, mediante un corte transversal, además identificar las diferentes rocas que se depositan a lo largo del recorrido.
Dirección: N-S
Descripción del recorrido: es un rió trenzado con múltiples canales. El ancho aproximado del río es de 145 metros. Se presentan depósitos sin compactar y sin litificar. La fuerza de arrastre observada es muy alta. También se observó un afloramiento al que se le denomina terraza cuaternaria, originada por el represamiento del rió, generado por depósitos lacustres.



Terraza cuaternaria





Introducción


abstract: During the semester three field trips to different areas of the Department were made: the first path was to Santa Fe de Antioquia with 6 intermediate stations ; at the second field trip , the road ended in Rio Claro , with 5 intermediate stations ; the third end Bolombolo town , in which 7 stations were performed . In each of the outputs rocks were identified with different lithology outcrops are recognized , the structural components were analyzed and their shapes and sizes were determined . The instruments required in the different outputs , consisted of: maps, magnifying glass, compass , measuring tape , protractor , milestone , camera , altimeter , plastic bags, hammer , GPS, and field notebooks .

In each of the stations of different outputs , the teacher make a brief introduction to the geological characteristics of the environment, and every student , according to the map available, take notes and observations of the relevant aspects as geographic location, lithology identification and preparation outline outcrop. The samples were collected, labeled and carried the plastic bag. When the outcrop samples contained no rocks studends have to took pictures with their respective scales.


introducción: Durante el semestre se realizaron tres salidas de campo a diferentes zonas del Departamento: el primer recorrido llegó hasta Santafé de Antioquia con 6 estaciones intermedias; En la segunda salida, el recorrido terminó en Rio Claro, con 5 estaciones intermedias; la tercera llegó al municipio de Bolombolo, en la cual se realizaron 7 estaciones. En cada una de las salidas se identificaron las rocas, se reconocieron los diferentes afloramientos con sus características litológicas, se analizaron sus componentes estructurales y se determinaron sus formas y tamaños. El instrumental requerido en las distintas salidas, consistió en: mapas, lupa, brújula, cinta métrica, transportador, jalón, cámara fotográfica, altímetro, bolsas plásticas, martillo, GPS, y libretas de campo.

En cada una de las estaciones de las distintas salidas, se hizo, por parte de la profesora, una breve introducción sobre las características geológicas del entorno, y posteriormente cada estudiante se ubicaba según el mapa del que disponía y tomaba los apuntes y observaciones de los aspectos relevantes como ubicación geográfica, identificación litológica, elaboración del esquema del afloramiento. Posteriormente se tomaron las muestras, se marcaron y se llevaron a la bolsa plástica. Cuando el afloramiento no contenía muestras de rocas, se tomaron fotos con sus respectivas escalas.